CFP: “Cultura popular en América Latina: desafíos y proyecciones para las ciencias sociales”

Matias Hermosilla's picture

CFP: Revista Autoctonía

DOSSIER: “Cultura popular en América Latina: desafíos y proyecciones para las ciencias sociales”

Fecha límite envío de manuscritos: 30 de marzo de 2023
Comunicamos que Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, dependiente del Centro de Estudios Históricos (CEH) de la Universidad Bernardo O’Higgins, se encuentra preparando su próximo número Vol. 7, nº 2 (julio-diciembre 2023), que esta vez será un dossier sobre Cultura popular en América Latina: desafíos y proyecciones para las ciencias sociales, coordinado por Dr. Matías Hermosilla (Centro de Estudios Históricos [CEH], Universidad Bernardo O’Higgins, Chile) y Dr. Eric Zolov (Stony Brook University, Estados Unidos).

La cultura popular de masas ha comenzado a ser un tema de investigación de gran relevancia en las ciencias sociales, más abiertamente, desde finales de la década de 1970. La publicación del libro de Armand Mattelart y Ariel Dorfman Para leer al Pato Donald (1971) como pieza inicial del cuestionamiento de la relación entre ideología, consumo, identidad y cultura popular abrió un camino que ha seguido en avance.  Año a año diversos académicos de las ciencias sociales y las humanidades tales como Pierre Bourdieu, Jesús Martín Barbero, Néstor García Canclini, Jean Franco, Carlos Monsiváis, Slavoj Zizek y Paul Beatriz Preciado, comienzan a profundizar aspectos relativos a la importancias del comprender las implicancias de la cultura popular en la vida e historia de las comunidades. En América Latina, la cultura popular de masas hasta la década de los noventa había sido excluida de muchos de los debates académicos, sobre todo, en la historiografía pero la publicación de libros tales como  Bad Language, Naked Ladies, and Other Threats to the Nation: A Political History of Comic Books in Mexico de Anne Rubenstein (1998), Refried Elvis. The Rise of the Mexican Counterculture de Eric Zolov (1999), Juan Pablo González y Claudio Rolle, Historia Social de la Música Popular en Chile (2004 - 2009) y, más recientemente, Mafalda: historia social y política de Isabella Cosse (2014), La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla (2017) de Valeria Manzano y Cine Silente. Una historia de Hollywood en Colombia (1910-1930) (2020) de Leidy Bolaños, entre otras publicaciones, han abierto caminos para leer la influencia social y política que las diferentes expresiones de la cultura popular han jugado en la región. Actualmente sigue incrementándose el interés en estos temas ofreciendo nuevas interpretaciones y descubrimientos que invitan a repensar las formas en que las expresiones de la cultura popular han influido en Latinoamérica dando luces sobre las relaciones político sociales, la circulación de ideas, los estereotipos e, incluso, los discursos ético-morales de estos países y sus industrias culturales.

El propósito del dossier Cultura popular en América Latina: desafíos y proyecciones para las ciencias sociales es abrir nuevas aproximaciones para comprender la importancia que reviste el estudio crítico de la cultura popular y cómo el entendimiento de sus dinámicas de producción, la conformación de su industria y los discursos contenidos en estas manifestaciones culturales pueden abrir nuevos caminos para comprender las problemáticas sociales, culturales y políticas tanto de países específicos como de la región en general. En este marco, se convoca a académicos/as investigadoras/es a presentar artículos para este dossier que será publicado el segundo semestre de 2023. Autoctonía. Revista de Historia y Ciencias Sociales se encuentra indizada en SCOPUS, ERIH-PLUS, SCIELO, LATINDEX CATÁLOGO, DIALNET, REDIB, CLASE y ROAD.

Los artículos deben ser elaborados siguiendo las normas para autoras y autores:
http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/about/submissions

Como requisito obligatorio se recibirán las contribuciones a través de http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/about/submissions (en esta plataforma deben registrarse previamente, siguiendo las instrucciones) y en los correos electrónicos: m.hermosilla.gutierrez@gmail.com y autoctonía@ubo.cl  La fecha límite para el envío de manuscritos será el 30 de marzo 2023, los que serán sometidos a la revisión por sistema de doble ciego. La fecha de publicación del dossier está fijada para julio de 2023.

Referencias citadas

Jesús Martin Barbero, Comunicación masiva: discurso y poder. (Quito: Ciespal, 1978)

Jesús Martin Barbero, De los medios a las mediaciones (Barcelona: Gustavo Gili, 1987)

Jesús Martin Barbero, Televisión y melodrama (Bogotá: Tercer Mundo, 1992)

Pierre Bourdieu, Sur la televisión suivi de L’emprise du journalisme, (Paris: Éditions liber: 1996)

Leidy Bolaños. Cine Silente. Una historia de Hollywood en Colombia (1910-1930). (Medellín: La Carreta Editores, 2020)

Isabella Cosse, Mafalda: historia social y política. (Buenos Aires: FCE, 2014).

Jean Franco, “What’s in a Name?  Popular Culture Theories and their Limitations,” Studies in Latin American Popular Culture 1 (1982): 5-14.

Néstor García Canclini. Las culturas populares en el capitalismo. (México: Nueva Imagen, 1982).

Néstor García Canclini. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. (México: Grijalbo, 1990)

Valeria Manzano. La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. (Buenos Aires: FCE, 2017)

Armand Mattelart y Ariel Dorfman. Para leer al Pato Donald. (Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1971).

Carlos Monsiváis, “La cultura popular en ámbito urbano: el caso mexicano” (México: Ediciones Gustavo Gili, 1987)

Paul Beatriz Preciado, Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en “Playboy” durante la guerra fría. (Barcelona: Anagrama, 2010).

Anne Rubenstein, Bad Language, Naked Ladies, and Other Threats to the Nation: A Political History of Comic Books in Mexico. (Durham: Duke University Press, 1998).

Juan Pablo González y Claudio Rolle, Historia Social de la Música Popular en Chile, 1890-1950 (Santiago: Ediciones UC, 2004)

Juan Pablo González, Oscar Ohlsen y Claudio Rolle, Historia Social de la Música Popular en Chile, 1950-1970(Santiago: Ediciones UC, 2009)

Slavoj Zizek, Looking Awry: An Introduction to Jacques Lacan through Popular Culture. (Cambridge – Londres: MIT Press, 1991)

Slavoj Zizek (Ed.), Everything You Always Wanted to Know About Lacan... But Were Afraid to Ask Hitchcock (Nueva York: Verso Books, 1992).

Eric Zolov, Refried Elvis. The Rise of the Mexican Counterculture, (Los Angeles: University of California Press, 1999)